
En el marco de la celebración del Tiempo de la Creación, las tres Congregaciones Religiosas fundadas por San Arnoldo Janssen participaron en un webinar, en el que escucharon los gritos de mujeres y hombres que piden acción y coherencia para frenar la devastación de la Tierra, el sufrimiento de comunidades y familias y el cambio climático. Además, los religiosos se sumaron a la Campaña de Desinversión Minera para promover alternativas concretas desde la Iglesia.
“Escuchando el Grito de la Tierra y los Pueblos: Economías para una Conversión Ecológica” fue el título del webinar. La Comisión de Justicia, Paz e Integridad de la Creación (JPIC) de los Misioneros Verbitas, la Red de Iglesias y Minería a través de la Campaña de Desinversión Minera, VIVAT International y Steyler Ethical Bank organizaron el webinar el 4 de septiembre, como parte del programa de celebración del Tiempo de la Creación. Representantes de las tres Congregaciones Religiosas fundadas por San Arnoldo Janssen participaron en el webinar: Las Congregaciones de los Misioneros del Verbo Divino, las Siervas Misioneras del Espíritu Santo y las Siervas del Espíritu Santo de la Adoración Perpetua.
Campaña de desinversión minera
En vísperas de un nuevo aniversario de su fundación, los Misioneros del Verbo Divino y la familia de San Arnoldo Janssen presentes en los cinco continentes se unieron a esta iniciativa. Se escucharon los gritos de mujeres y hombres pidiendo acción y coherencia sobre cómo la Iglesia puede responder a las crisis actuales, para generar una alianza de esfuerzos concretos para detener la devastación de la tierra, el sufrimiento de las comunidades y familias, y el cambio climático. “La desinversión minera es una herramienta que busca caminos para abogar y hacer escuchar la vida y los reclamos de los pueblos y la naturaleza. Es un acto de coherencia ética dentro de la Iglesia, que nos permite ir juntos, en nombre y al lado de muchas comunidades que sufren los impactos del extractivismo.” -comentó el Padre Darío Bossi-
El Hno. Carlos Ferrada, SVD, Coordinador de JUPIC de la Congregación, confirmó la adhesión a la Campaña de Desinversión Minera. Reconoce que las Congregaciones miembros de la familia de San Arnoldo Janssen están muy comprometidas con los siete objetivos de la plataforma Laudato Si. Busca transformaciones posibles y responsables con las situaciones de injusticia que se viven por el cambio climático. “Haremos nuestros planes de acción basados en cuatro pilares -dijo el religioso-: oración, actividades de presión en el ámbito político, educación y acciones concretas”. En este sentido, el misionero verbita subraya el deber ético y ecológico de gestionar los recursos. “En qué tipo de empresas y sectores económicos – especificó – invertimos nuestros recursos para que no contribuyan a una mayor violación de los derechos de las personas y a la destrucción de la hermana Madre Tierra”.
La extracción trae consigo una nueva esclavitud
Anitalia Pijachi, una mujer indígena de la comunidad Ocaina-Murui de la Amazonia colombiana, también participó en el seminario web. Fue enfática en su denuncia de cómo el extractivismo y la minería socavan las relaciones recíprocas que se tejen entre todos los seres que habitan la selva y el mundo, humanos y no humanos. También señaló la violación de las relaciones espirituales y sagradas. “Nosotros no comemos oro; comemos comida, y compartimos la comida con todos”, dijo la líder amazónica. “Por eso Dios puso el oro en el corazón de la Tierra. El oro no es para todos; no se saca porque es algo caliente y genera dolor. Ese es el consejo de nuestros mayores”. Para Anitalia Pijachi y su cultura, la extracción de minerales es una forma antigua de colonialismo, que trae una nueva esclavitud.
Asimismo, Monseñor Vicente Ferreira, obispo que acompaña a la población de Brumadinho, terriblemente afectada por el derrame de lodo tóxico, habló sobre la desprotección y la injusticia. “El gobierno hace acuerdos sobre el dolor de las comunidades para servir a los intereses de las multinacionales criminales. Es un desastre. Se incumplen todas las leyes que regulan la minería. Lo que nos sostiene en la profecía y la lucha son las comunidades y el trabajo en red”.
La espiritualidad del cuidado como experiencia de vida permanente
Una contribución a la espiritualidad del cuidado fue dada por la hermana Christina Hoar, de la Congregación Siervos del Espíritu Santo. Compartió su experiencia de acompañamiento a la comunidad del valle del Tránsito, en Chile, amenazada por la empresa minera Barrick Gold. “No sabíamos cómo afrontar esta situación. No teníamos experiencia previa y no entendíamos a qué nos enfrentábamos -señaló la religiosa indonesiana-. Nuestro trabajo pastoral era la formación, la información, de parroquia en parroquia, acompañando a las comunidades sobre el tema de la minería y sus efectos negativos. Era una lucha entre David y Goliat, pero nuestro trabajo se centró en la defensa de la vida. Los campesinos hablaron sin miedo sobre la forma de operar del gobierno y de la empresa minera”.
En el seminario web, escuchamos diferentes realidades, y nos unen las heridas de la injusticia, la desigualdad, la indiferencia y la violación de los derechos. “Lo que sostiene nuestra fuerza en la profecía son los cuerpos heridos de nuestros hermanos y hermanas”, dijo Dom Vicente Ferreira. Nos sentimos heridos con ellos. Si creemos que el Espíritu Santo les da fuerza desde abajo, no podemos dejarlo solo; no podemos negar nuestra presencia. Somos un cuerpo herido, pero un cuerpo de profecía”.
Be the first to comment