El 48º período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos

Por Andrzej Owca CSSp

Todos los años, en verano, observamos menos actividades que en las otras estaciones del año. El verano de 2021 no es excepcional para las sesiones de Derechos Humanos.

En julio de 2021, presentamos el informe del Examen Periódico Universal (EPU) sobre Timor Oriental. En esa declaración conjunta, planteamos las cuestiones del agua potable y el saneamiento y el derecho a la educación. Quiero felicitar a todos los miembros de VIVAT y a otros socios de Timor Leste por su compromiso y su duro trabajo. También quiero dirigir unas palabras especiales de agradecimiento a nuestros socios de Edmond Rice International, que copatrocinaron la presentación. El Estado será revisado en enero de 2022. Sin embargo, antes de esa fecha, la pre-sesión del EPU se celebrará en Ginebra en diciembre. Hicimos un lobby para que un miembro de VIVAT de Timor Leste pudiera hablar durante esa pre-sesión donde estarán presentes todos los representantes de los Estados. Se trata de un logro extraordinario.

Si un tercio de los Estados miembros lo solicitan, el Consejo de Derechos Humanos puede decidir en cualquier momento la celebración de una sesión especial para tratar las violaciones de los derechos humanos y las emergencias. En la 31ª sesión especial, celebrada el 24 de agosto de 2021, el Consejo de Derechos Humanos adoptó una resolución sobre el fortalecimiento de la promoción y protección de los derechos humanos en Afganistán.

La 48ª sesión ordinaria del Consejo de Derechos Humanos tuvo lugar del 13 de septiembre al 11 de octubre de 2021, en Ginebra. VIVAT International entregó declaraciones para plantear las preocupaciones de derechos humanos de Filipinas, Sudán del Sur, Papúa Occidental sobre la fístula obstétrica y el mecanismo del EPU. Las declaraciones se realizan en colaboración con otras ONG y miembros de VIVAT en las bases de los respectivos países.

El 22 de septiembre, VIVAT International hizo una declaración para expresar su profunda preocupación por la situación de los derechos humanos en Filipinas. Los asesinatos sistemáticos continúan teniendo lugar durante el liderazgo del Presidente Duarte. Según los registros de la Policía Nacional de Filipinas, desde junio de 2016 se han producido 5.810 operaciones policiales contra la droga. Estos datos no incluyen los asesinatos presuntamente cometidos por civiles armados. Estos “asesinatos no oficiales” suponen al menos 27.000 víctimas filipinas.

En el debate general del Consejo de Derechos Humanos del 24 de septiembre, VIVAT International hizo una declaración sobre la situación de los derechos humanos en Sudán del Sur. Este año el país celebró el 10º aniversario de su independencia. Sin embargo, “no hubo celebraciones especiales porque no había mucho que celebrar”, dijo en la declaración, haciéndose eco de una gran preocupación de la situación actual de los derechos humanos en el país.  La violencia sexual sigue siendo uno de los principales problemas. La violación de mujeres y niñas se utiliza a menudo como instrumento de violencia contra ellas.  Los asesinatos por venganza forman parte de varias tradiciones locales, pero su frecuencia y extensión han aumentado con la fácil disponibilidad de armas modernas. El acaparamiento de tierras va en aumento, a menudo con matices étnicos.

VIVAT International y la Coalición Internacional por Papúa (ICP) plantean continuamente su preocupación por la situación de los derechos humanos en Papúa Occidental, debido al interminable conflicto entre los militares indonesios y los indígenas papúes. En una declaración realizada en el Consejo de Derechos Humanos en septiembre de 2021, VIVAT International y varias organizaciones plantearon la cuestión de la detención arbitraria de los defensores de los derechos humanos y de los desplazados internos. “También estamos preocupados por el continuo acoso judicial a dos destacados defensores de los derechos humanos, Fatia Maulidiyanti y Haris Azhar, por expresar su opinión en un programa de entrevistas online sobre los vínculos entre los militares y la concesión minera en Papúa Occidental”.

El conflicto en curso ha provocado un desplazamiento masivo de indígenas papúes. En la regencia de Puncak, en la provincia de Papúa, al menos 4.862 indígenas papúes han sido desplazados internamente debido a un conflicto armado entre el Ejército de Liberación Nacional de Papúa Occidental (TPNPB) y las fuerzas de seguridad indonesias. Desde abril de 2021, al menos cinco personas, entre ellas dos mujeres y tres menores, han muerto en los refugios. El 2 de septiembre de 2021, tras los ataques a un puesto militar en la regencia de Maybrat, el cuartel general regional del ejército local envió al menos un centenar de soldados para perseguir a los presuntos atacantes. Se estima que 2.000 aldeanos, principalmente mujeres y niños, huyeron a los bosques por miedo a ser blanco de las represalias militares.

La oficina de VIVAT International en Ginebra sigue planteando los problemas de derechos humanos en los países en estrecha colaboración con los miembros de VIVAT en la base y otras organizaciones asociadas. Expresamos nuestra gratitud y reconocimiento a los miembros de VIVAT por sus incansables esfuerzos en la defensa de los derechos humanos en el terreno y en la conexión con nosotros en las oficinas de VIVAT International.

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.