
Tengo que expresar mi gratitud y reconocimiento a VIVAT International, Nueva York, por la oportunidad de representar a VIVAT International en la COP26 en Glasgow, Escocia, en octubre y noviembre de 2021.
Tuve el placer de unirme a mis compañeros de equipo para la ocasión, el Hno. Alberto Parise (Comboni) y la Hna. Ida Haurand SSpS. Formábamos un buen equipo con diferentes niveles de experiencia. Alberto tenía experiencia en asuntos sociales; Ida tenía experiencia en producciones de medios de comunicación, y yo estaba allí apoyándolos y aprendiendo de todo.
Impresiones inmediatas
La experiencia de la COP29 me abrió los ojos. Fue una experiencia nueva. Cada día viajábamos en tren al SEC (Centro de Eventos de Escocia), que tardaba unos 25 minutos, desde la Casa Comboni en Carmyle, en los suburbios de Glasgow.
Al llegar, la primera mañana y todas las demás, nos presentamos en las barreras de seguridad y entramos en el recinto del Centro. Nos unimos a la enorme cola para entrar en el Centro propiamente dicho, lo que nos llevó algún tiempo. En el interior, nos fotografiaron y nos dieron nuestra etiqueta con una foto que se llevaba y se mostraba todos los días y mientras íbamos de sala en sala para las distintas charlas y actividades. Desde allí, nos dirigieron a otra sala donde nos obsequiaron con pases de viaje gratuitos para los quince días, una botella de desinfectante personal, un paquete de toallitas desinfectantes, una botella de aluminio que podíamos utilizar durante toda nuestra estancia para rellenar de agua y, por último, dos cajas con las cosas necesarias para nuestras pruebas diarias de Covid de flujo lateral por la mañana.
Todo esto nos resultó muy útil durante nuestra estancia.
Esta primera mañana nos permitió a los tres conocernos por primera vez en persona y conocer la disposición inicial del lugar, que era enorme. Como declaró un reportero de la BBC, caminó siete millas dentro del lugar mientras se movía buscando historias para informar. Nos sorprendió la cantidad de “pasos” que dábamos al caminar de un lado a otro.
Diría que había cuatro áreas distintas en nuestra Zona Azul. La primera consistía en el gran espacio de reunión bajo el Globo. Estaban las dos Salas de Acción, 1 y 2, para presentaciones, a menudo con paneles, etc. Y estaba el Hub, un espacio utilizado para presentaciones cortas de 30 minutos. Todas las mañanas nos reuníamos bajo el Globo para prepararnos para el día, al igual que otros cientos de personas.
La segunda zona, en otro edificio, estaba formada por los pabellones. Muchos países y empresas tenían un pabellón, ya fueran grandes o pequeños. Los gobiernos y las organizaciones ofrecieron charlas, conferencias y exposiciones sobre temas relacionados con el clima durante todo el día. Varios de ellos también ofrecieron café a lo largo del día. Tres de ellos fueron muy generosos con nosotros: el Pabellón de la Energía Eólica, el de Australia y el del Reino Unido.
Continuamos hasta el final de los pabellones, salimos y entramos en el siguiente edificio, que era enorme. Constaba de una gran zona para ordenadores y para trabajar en línea. Al lado estaban las dos salas más grandes que se utilizaban para las Reuniones Plenarias o los debates populares. En Cairn Gorm, el Presidente, Alok Sharma, leyó las declaraciones finales. A ambos lados de estas grandes salas había muchas otras más pequeñas, utilizadas por los grupos en todo momento. En una de ellas tuvimos nuestra reunión con la delegación del Vaticano. (Sólo había espacio para 20 personas). En estas inmediaciones y en la Sala del Globo, muchos de los medios de comunicación tenían sus stands donde se les podía ver entrevistando a personalidades y ofreciendo sus emisiones en directo al mundo cada día.
El contenido de la agenda cada día
Cada día, los observadores y todos los asistentes recibían un amplio y extenso orden del día y un calendario de charlas, debates o actividades en lo que se conocía como la Plataforma de la CMNUCC o en pantallas colocadas estratégicamente por todos los centros. Al principio, fue difícil captar estas disposiciones, ya que a menudo coincidían con otras charlas interesantes. A nuestra llegada al Globe Hall, discutimos y ordenamos las charlas a las que podíamos asistir juntos o individualmente. Después, nos dirigimos a las que habíamos decidido. Estas charlas solían tener una charla introductoria a cargo de un ministro británico, que a continuación presentaba uno o dos, o incluso tres, paneles en los que se debatía el tema de ese día.
Cada día tenía un tema que guiaba los debates. Los dos primeros días versaron sobre las declaraciones de los Jefes de Estado, a las que no pudimos asistir por limitaciones de número y espacio. Sin embargo, pudimos seguirlas por Internet. Como no pudimos asistir a las Declaraciones de Alto Nivel de los Líderes, asistimos a nuestra primera presentación en el Pabellón del Reino Unido, que trató sobre los efectos de la sequía en las mujeres de Zambia. Entre los ponentes se encontraban Alistair, el director de SCIAF; Caritas escocesa; el director de Oxfam UK, dos señoras indígenas. Y el Ministro de Desarrollo Internacional del Gobierno escocés.
Los días siguientes se dedicaron a los pueblos indígenas, las finanzas, la energía, la justicia climática y la justicia de género, la naturaleza, las pérdidas y los daños, la adaptación y la mitigación, la ciencia y la innovación, el género (que trata de la situación de las mujeres y las niñas en los países en desarrollo) y el transporte.
Las reflexiones y los debates sobre estos temas fueron fascinantes e informativos. Nos permitieron ver en carne y hueso a muchas personas conocidas como Antonio Gutiérrez, Secretario General de las Naciones Unidas: La Primera Ministra de Escocia; la Honorable Teresa May; la representante Nancy Pelosi; John Kerry; Al Gore; muchos distinguidos portavoces y representantes de las comunidades indígenas. Y también hubo muchos líderes empresariales, hombres y mujeres, que nos hablaron de sus planes para hacer más ecológicas sus industrias y empresas.
La fe importa
Habíamos esperado encontrar un grupo católico dinámico y vibrante y un grupo interreligioso en la COP26. Nuestro deseo no se cumplió.
Encontramos un grupo de WhatsApp para católicos en nuestro segundo día, que nos invitó a una reunión bajo el Globo. Asistimos, con unas 40 personas. Había representantes de Trocaire (Irlanda), SCIAF (Escocia), algunos jóvenes alemanes, dos OFM, dos hombres de Kenia y Uganda, en representación de los estudiantes católicos, algunos de Austria, y un reportero del National Catholic Reporter de los Estados Unidos. El grupo de WhatsApp no dio mucho fruto después. A menudo había mucha charla irrelevante, pero nada constructivo en cuanto a reuniones regulares o momentos de oración o planificación de algo juntos.
Un día, vimos que había una reunión de fe programada para las 8.30 de la mañana. Asistimos, pero no pasó nada. Conocimos a un hombre, líder del grupo, de Suecia, que trabaja con el Consejo Mundial de Iglesias en Ginebra. Tuvimos una buena charla con él. Tomó nuestros datos y prometió ponerse en contacto con nosotros. Pasaron cinco días antes de que lo hiciera. Fue entonces para informarnos de que habría una reunión en una fecha futura. Llegamos a ella y nos encontramos con un grupo de unas 30 personas formado por bahai’s, musulmanes, presbiterianos, etc. Alberto y yo éramos los únicos católicos. Fue una reunión breve. ¡¡¡¡Sin embargo, nos sorprendió descubrir que estaban empezando a hacer planes para la próxima reunión de la COP 27 en Egipto!!!! De esa reunión sacamos muy poco provecho, aparte de ver lo importante que es anticiparse y prepararse. De nuevo, no hemos recibido la documentación prometida de esa reunión desde entonces.
En mi deambular, observé que había dos salas de meditación en la zona de los pabellones. Una para hombres y otra para mujeres. Eran para musulmanes. Nada específico para los cristianos. El domingo, pudimos asistir a una misa especial para la COP26 en la iglesia parroquial de San Aloisius. Fue una hermosa celebración con un gran coro y órgano e instrumentos de metal. Pero parecía que asistía más gente local que delegados.
Desafíos futuros para VIVAT International
- Debemos conocer el marco y las expectativas de un evento de este tipo para no sentirnos abrumados por todo ello.
- Los delegados se beneficiarían si conocieran la terminología utilizada en estos asuntos, entendiendo términos como: Constituency; CAN; COP; Loss & Damage; Adaptation & Mitigation; Climate Justice & Human Rights; MAPA y NDC.
- Deberíamos tener historias más precisas sobre nuestros miembros que detallen lo que hacemos, es decir, lo que hacen nuestros miembros en muchas partes del mundo en relación con la justicia climática; la asistencia a las mujeres; los inventos, etc.
- Deberíamos tener una tarjeta de información del tamaño de una tarjeta postal sobre VIVAT International que podríamos presentar a las personas que conozcamos y estén interesadas en saber más sobre nosotros.
- Es importante que nos organicemos para conocer nuestra llamada CONSTITUCIÓN. No sabíamos con quién debíamos aliarnos para que se escucharan nuestros puntos de vista y para ayudar a formular políticas que pudieran presentarse a través de la Constituyente. De lo contrario, corremos el riesgo de errar.
- Fue interesante ver hacia el último día que muchos grupos habían preparado sus comunicados de prensa que distribuyeron públicamente.
- Deberíamos trabajar para reforzar la presencia de los grupos católicos. Con arreglos previos, se podría acordar que las Agencias Católicas o los representantes pudieran organizar un mitin o una exhibición en uno de los Pasillos durante la reunión, en un día, como vimos que muchos grupos jóvenes lo hacen.
- Observamos con preocupación que será más difícil encontrar un alojamiento adecuado para la próxima reunión en Egipto.
Para terminar, me gustaría dar las gracias a las maravillosas Hermanas de Nazaret y a los Misioneros Combonianos. Nos acogieron tan generosa y amablemente durante nuestra estancia en Escocia. También me gustaría agradecer al Hno. Alberto y a la Hna. Ida su importante ayuda y su amistad durante la COP26. También agradezco a la Hna. Ida su extraordinario trabajo de registro de nuestra presencia en la COP26 a través de sus grabaciones diarias en YouTube, que informarán y mantendrán vivo el recuerdo. Una palabra excepcional de agradecimiento a la Hna. Marides SSpS y al P. Paul Rahmat SVD por coordinar todo el evento desde sus oficinas. Y finalmente, una gran palabra de agradecimiento y reconocimiento a los que contribuyeron tan bien al Webinar. Fue maravilloso aprender de algunos de ustedes comprometidos en ayudar a nuestro planeta a sobrevivir a través de su trabajo para el cuidado de la creación.
Be the first to comment