Desalojos duraderos de las comunidades del Cerrito

Paul Rahmat

Los indígenas de Paraguay viven continuamente en peligro, ya que sus casas y propiedades territoriales son destruidas y ocupadas por empresas agroindustriales con el apoyo de las fuerzas policiales. Muchos se quedan sin hogar al ser expulsados por la fuerza de sus casas y territorios. Durante años, el pueblo Cerrito de las comunidades Ava Guaraní ha experimentado esta “memoria passionis”, un desastre provocado por el hombre.

Un desalojo y una expulsión forzosa en curso

Desde 2021, las comunidades de Cerrito han sido desalojadas tres veces. El 13 de mayo de 2021, aproximadamente 1.000 policías llegaron a desalojar a 85 familias indígenas Ava Guaraní. Destruyeron las casas, los cultivos, los pozos y los templos sagrados, mataron a algunas personas y quemaron sus ropas. Demolieron sus viviendas para dar paso al cultivo de soja para el mercado internacional.

El segundo desalojo se produjo el 29 de noviembre de 2021. Alrededor de 300 fuerzas policiales que acompañaban al fiscal vinieron a desalojar al pueblo Ava Guarani. Sacaron por la fuerza a los ancianos, los niños y las mujeres embarazadas. Luego, demolieron el templo y las casas, junto con los utensilios y los alimentos. La policía disparó a los animales de la gente, derrumbó sus casas y destruyó los pozos de agua. Dejaron a un grupo de policías armados para intimidar a la gente e impedir que volviera a su comunidad. Luego, más de 20 tractores llegaron a las granjas de la gente para destruir sus cultivos y comenzaron a preparar el cultivo de soja. Las fuerzas policiales siguen vigilando las máquinas mientras trabajan. La gente se ha quedado sin nada en el camino, sin protección, sin refugio y sin medios de vida. Quedaron muy vulnerables e indefensos.

El pueblo de Cerrito sigue siendo desplazado a la fuerza de sus hogares y tierras ancestrales. El 19 de mayo de 2022, una gran fuerza policial entró silenciosamente en el distrito de Minga Porâ mientras la gente dormía. La policía disparó al aire y, al mismo tiempo, entró brutalmente en las casas de los residentes con las armas en la mano. Esto hizo que la gente entrara en pánico y se aterrorizara. Les obligaron a abandonar sus casas y les quitaron todos sus documentos de identidad, tarjetas y teléfonos móviles. Una vez que los indígenas huyeron por la fuerza, trajeron muchas máquinas pesadas para demoler las casas de la gente y el templo (o Jeroky Aty) y dejaron sus pertenencias en el suelo. También mataron el ganado de la gente y taparon sus pozos de agua.

El desalojo y la expulsión forzosa de las comunidades de Cerrito en Paraguay demostró la ausencia del Estado para proteger los derechos de los indígenas, a pesar de que la Constitución del país los reconoce y garantiza. El desplazamiento forzoso sumió a los indígenas en la pobreza extrema y la marginación.

La ayuda de VIVAT International

Las hermanas SSpS, que acompañan a las comunidades Ava Guaraní desde hace 45 años, pidieron a VIVAT International que asistiera a los indígenas en sus luchas por defender sus derechos a las tierras y territorios. El 30 de septiembre de 2021, hna. Francisca Florentin Garcete SSpS convocó a una reunión especial para discutir las preocupaciones y luchas de los pueblos indígenas en Paraguay. A la reunión asistieron los líderes de los pueblos indígenas de las comunidades Ava Guaraní, los líderes de la Iglesia en Paraguay y los representantes de VIVAT International.

Desde entonces, VIVAT International ha planteado constantemente las preocupaciones del pueblo indígena de Paraguay a través de los mecanismos de derechos humanos de la ONU en Ginebra y Nueva York. Trabajando con el pueblo indígena, las hermanas SSpS y el equipo de Paraguay, VIVAT International ha llevado el caso de Paraguay a la atención de las Naciones Unidas.

El 9 de diciembre de 2021, VIVAT International hizo un llamamiento urgente pidiendo al relator especial de la ONU sobre los pueblos indígenas que se comunicara con el gobierno de Paraguay. “Le pedimos que, en el marco de sus mandatos, envíe una comunicación al gobierno de Paraguay para que permita a la comunidad Ava Guaraní de Cerrito legalizar sus tierras por la ley vigente”. También instó al gobierno de Paraguay a “permitir que los niños y los jóvenes tengan un acceso más fácil a la educación y asegurar que la gente tenga acceso a la atención médica, especialmente para los niños y las mujeres.”

El 21 de marzo de 2022, VIVAT International planteó las preocupaciones del pueblo de Cerrito en la 49° sesión del Consejo de Derechos Humanos en Ginebra. Bajo la asistencia de Andrzej Owca, Representante de VIVAT International, un líder de la Comunidad Ava Guaraní, el Sr. Martín Venialgo Gonzales hizo una declaración oral. “Como parte de la comunidad Ava Guaraní, me gustaría compartir nuestra extrema ansiedad por las violaciones de los derechos humanos cometidas contra nosotros. En 2021, once de nuestras comunidades fueron desalojadas, desplazando a 500 familias sin recursos para vivir. Cada día vivimos con la incertidumbre de que nuestra comunidad sea desalojada. Esta situación genera ansiedad y disminuye la esperanza de un futuro digno para nuestras familias”, dijo el Sr. Gonzales. Además, recomendó al gobierno de Paraguay que cumpla con la normativa que nos protege y detenga todos los desalojos.

VIVAT International también planteó la cuestión del Pueblo Indígena de Paraguay de la comunidad Ava Guaraní en la 21° sesión del Foro de los Pueblos de la ONU sobre Cuestiones Indígenas 2022. El 3 de mayo de 2022, VIVAT International, la oficina de Nueva York, llevó a cabo un seminario en línea destacando el tema: “Para los pueblos indígenas, preservar el “hogar”, la cultura y la comunidad es un derecho humano”. VIVAT invitó a dos oradores de Paraguay: Angela Balbuena SSpS y Jorge Asvin. Ellos hablaron sobre la preocupación del pueblo Cerrito por ser expulsado por la fuerza de sus hogares y tierras ancestrales.

VIVAT International continúa asistiendo a los indígenas de las comunidades Ava Guaraní en Paraguay, que han sufrido mucho por los desalojos y la remoción forzada, en sus luchas por recuperar y retornar a sus territorios.

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.