
Las Naciones Unidas convocaron la Cumbre Transformar la Educación durante las 77 sesiones de la Asamblea General de la ONU. Para preparar la Cumbre, se llevó a cabo un amplio abanico de consultas nacionales y regionales en las que participaron más de 100 países, y posteriormente se organizó la Pre-Cumbre en la UNESCO, en París, del 28 al 30 de junio de 2022. La Cumbre de Educación es un elemento clave de Nuestra Agenda Común (https://www.un.org/en/common-agenda), lanzada por el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, en 2021.
Una crisis de aprendizaje permanente
Nuestro sistema educativo actual está en crisis. La actual crisis de aprendizaje suele producirse lentamente y sin ser vista, pero tiene un impacto devastador en el futuro de los niños y los jóvenes de todo el mundo. La ONU estima que el 64,3 % de los niños de 10 años no pueden leer y comprender un simple cuento. Esto significa que 1 de cada 3 personas no puede comprender el texto primario. Vivimos en un mundo de cuarta revolución industrial. Sin embargo, casi la mitad de los estudiantes no terminan la enseñanza secundaria y unos 700 millones de adultos son analfabetos, en su mayoría mujeres. Además, las desigualdades mundiales en el gasto educativo son bastante escandalosas. Los países de renta alta gastan, de media, unos 8.000 dólares al año por persona en edad escolar, mientras que los países de renta más baja apenas emplean 50 dólares.
La pandemia de COVID-19 agravó esta crisis. Unos 147 millones de estudiantes han perdido más de la mitad de sus clases presenciales desde que estalló la pandemia de Covid-19. En 2021, 244 millones de niños y jóvenes estaban sin escolarizar. La pandemia ha perjudicado el aprendizaje de más del 90 % de los niños del mundo. La crisis se agrava aún más cuando los países recortan la mitad de sus presupuestos de educación.
La crisis de la Educación parece ir más allá de los retos de la equidad y la igualdad. Muchos estudios llegan a la conclusión de que los sistemas educativos ya no son adecuados para su finalidad. La educación no dota a jóvenes y adultos de los conocimientos, la experiencia, las capacidades o los valores necesarios para prosperar en un mundo en rápida evolución. El aprendizaje sigue restando importancia a competencias como la resolución de problemas, el pensamiento crítico y la empatía. Los empresarios se quejan de un importante desajuste en las competencias que necesitan. Mientras tanto, muchos adultos tienen poco o ningún acceso a oportunidades asequibles de formación y reciclaje. Los profesores suelen estar mal formados, infravalorados y mal pagados.
Esta difícil crisis urge a la comunidad internacional a replantearse y transformar el sistema educativo para que se adapte a las necesidades de los jóvenes de hoy y de las generaciones futuras a la hora de hacer frente a los retos globales del siglo XXI. No podemos seguir trabajando en la educación como siempre.
Cumbre de Educación
En respuesta a la crisis mundial de la educación, el Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, convocó a los Estados miembros, los jóvenes, los docentes, la sociedad civil y otras partes interesadas en la educación a la Cumbre para la Transformación de la Educación, celebrada en Nueva York los días 16, 17 y 19 de septiembre de 2022.
El primer día de la Cumbre (16/9), denominado Día de la Movilización, fue dirigido y organizado por la Juventud y contó con la asistencia de numerosas partes interesadas, como expertos, ministros de educación, profesores, políticos y sociedades civiles. Los jóvenes de todo el mundo han desempeñado un papel crucial en todo el proceso de la Cumbre, tanto en la consulta nacional en sus respectivos países, como en la reunión previa a la Cumbre en París y en la propia Cumbre en Nueva York. Participaron activamente como maestros de ceremonias en la sesión inaugural de la Cumbre, presentadores, moderadores de debates, diálogo interactivo y oradores sobre diversos temas relacionados con la transformación de la Educación. En la sesión final del Día de la Movilización, dos representantes de la Juventud y los profesores entregaron una Declaración de la Juventud (https://www.un.org/en/transforming-education-summit/youth-declaration) al Secretario General de las Naciones Unidas.
El Secretario General de la ONU, S.E. D. Antonio Guteres, participa en un diálogo interactivo con representantes de la Juventud en la Jornada de Movilización Juvenil de la Cumbre Transformar la Educación
El segundo día de la Cumbre Transformar la Educación (17/9) fue el Día de las Soluciones. Proporcionó una plataforma para que los socios movilizaran apoyo para poner en marcha o ampliar iniciativas relacionadas con cinco vías de acción temáticas de la Cumbre que requieren mayor atención y acción: (1) Escuelas inclusivas, equitativas, seguras y saludables; (2) Docentes, enseñanza y la profesión docente; (3) Aprendizaje y habilidades para la vida, el trabajo y el desarrollo sostenible; (4) Aprendizaje y transformación digital; y (5) Financiación de la Educación.
El tercer día de la Cumbre de la Educación (19/9) se denomina Día de los Líderes y está dedicado a la presentación de declaraciones nacionales de compromiso por parte de los Jefes de Estado y de Gobierno en forma de Mesas Redondas de Líderes. El Día de los Líderes también incluye la presentación de la Declaración de la Juventud de la Cumbre y la Declaración sobre la Visión del Secretario General de las Naciones Unidas para Transformar la Educación.
Repensando la finalidad y el contenido de la Educación en el siglo XXI, el Secretario General de la ONU ofrece una declaración de visión sobre la Transformación de la Educación que considera “un imperativo político urgente para nuestro futuro colectivo”. Abarca cuatro áreas clave: aprender a aprender, aprender a vivir juntos, aprender a hacer y aprender a ser (https://www.un.org/en/transforming-education-summit/sg-vision-statement).
Seguimiento
La Cumbre Transformar la Educación pretende movilizar soluciones para acelerar los esfuerzos nacionales y mundiales para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. La Cumbre puso en marcha siete nuevas iniciativas mundiales centradas en soluciones para transformar la Educación.
Estos incluyen (1) Educación verde para conseguir que cada alumno esté preparado para el clima; (2) Conectar a cada niño y joven a soluciones digitales; (3) Abordar la crisis en el aprendizaje fundacional entre los jóvenes estudiantes; (4) Transformar los sistemas educativos para permitir que todos los niños y jóvenes afectados por la crisis tengan acceso a oportunidades de aprendizaje inclusivas, de calidad y seguras y a la continuidad de la Educación; (5) Promover la igualdad de género y el empoderamiento de las niñas y las mujeres; (6) Transformar la financiación de la Educación invirtiendo más, de manera más equitativa, más eficiente y más innovadora; (7) Empoderar a los jóvenes para que sean líderes eficaces en la remodelación de la Educación.
Dos miembros de VIVAT, Paul Rahmat y Maxwell Wullar, estuvieron presentes y asistieron en persona a la Cumbre sobre la Transformación de la Educación, celebrada los días 16 y 17 de septiembre en Nueva York.
Be the first to comment