El desarrollo sostenible y la inclusión social son dos de los principios básicos de VIVAT para mejorar del mundo. VIVAT cree en la sostenibilidad ecológica, la protección de la biodiversidad y la preservación de la riqueza del planeta para las generaciones futuras.

La mayoría de los ODS y su Agenda de Acción apuntan directamente a la sostenibilidad de las personas, el planeta, la prosperidad y la asociación para alcanzarlos en 2030. Una de las principales prioridades de VIVAT Internacional es defender la integridad del medio ambiente. Sostenemos que los países tienen la responsabilidad de respetar el Acuerdo de París y los otros tratados y convenciones ambientales que han firmado.

VIVAT reconoce que los problemas ambientales son problemas de desarrollo. Sin un entorno saludable, la tierra no podrá sostener sociedades y economías futuras. El uso incontrolado de los recursos naturales, como los bosques, la tierra, el agua y la pesca, ha causado cambios alarmantes y una presión innecesaria sobre el ecosistema global. Desafortunadamente, este profundo impacto en los recursos naturales se debe principalmente al consumo excesivo y a la sobreproducción de una poderosa minoría.

La disminución de los suministros de agua dulce, la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la deforestación, el calentamiento global, la degradación de las tierras agrícolas y el impacto de la militarización en el medio ambiente son el resultado de un uso excesivo o abuso insostenible de los recursos. Además, aunque estos cambios ambientales son el resultado del uso excesivo de parte de los países ricos, a menudo tienen un efecto más fuerte y más severo en los países en desarrollo más pobres, ya que el agotamiento de los recursos de la tierra aumenta la desigualdad, la pobreza y el conflicto.

El desarrollo sostenible garantizaría que los recursos se utilicen de manera tal que respondan a las necesidades del presente sin comprometer el sustento de las generaciones futuras. Garantizar la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades refuerza la indivisibilidad de la dignidad humana y la responsabilidad colectiva para con los demás y para con la comunidad de la vida en general.

El desarrollo económico, el desarrollo social y la protección ambiental son componentes del desarrollo sostenible que son interdependientes y que se refuerzan mutuamente. Aumentar la capacidad productiva de las personas pobres aumenta tanto su bienestar como el de sus comunidades y sociedades. Esto empodera a las personas al facilitar su participación en la conservación de los recursos y la protección del medio ambiente, y facilita una asociación de toda la humanidad.

Esto incluiría mejorar el acceso a medios de vida sostenibles, a oportunidades empresariales y a recursos productivos, como tierra, agua, crédito, capacitación técnica y administrativa, y a tecnología apropiada. Es esencial fortalecer los esfuerzos para ampliar el capital humano de las sociedades a través del acceso universal a los servicios sociales básicos, incluidos la educación, la atención de la salud, la nutrición, el agua potable y el saneamiento.

Lograr el desarrollo sostenible depende de la plena integración de las personas empobrecidas en la vida económica, social y política, con especial énfasis en el empoderamiento de las mujeres. Es solo a través de un abordaje holístico que podemos comenzar a ver niveles de vida mejorados, ecosistemas mejor protegidos y gestionados, y un futuro más seguro y más próspero para todos.

El Día Mundial del Medio Ambiente (DMMA) se celebra anualmente el 5 de junio. El día fue establecido en 1972 por la Asamblea General de las Naciones Unidas para conmemorar el comienzo de la Conferencia de Estocolmo sobre el Medio Humano.

Recursos

  • Transformación de nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible
  • Comisión sobre el Desarrollo Sostenible (CDS)
  • Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)
  • Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
  • Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
  • La Enciclopedia de la Tierra
  • Convenio sobre la Diversidad Biológica